Este espacio esta concebido con la idea de brindar recursos diversos para el desarrollo de actividades vinculados a la produccion y a la educación artistica

desnuda en brea
9/5/13
27/6/10
Cordero Patagónico
ESTALLIDOS EN LO COTIDIANO:
LA OBRA DE MARINA ROBLEDO
Por Gerardo Burton
“Las flores son tan contradictorias! Pero yo era demasiado joven para saber amarla”
Antoine de Saint-Exupéry, “El principito”.
“Desde un fondo negro hacia la luz, con grises cromáticos”, describe Marina Robledo el proceso de elaboración de su obra “Lobo suelto, cordero atado”, una serie realizada durante 2005 y que consistió en quince trabajos y una instalación colectiva. Cada uno de los cuadros –de cincuenta por cincuenta centímetros- desarrolla el tema del cordero, ese símbolo de la cultura occidental con raíces en el Medio Oriente y que representa la inocencia mancillada; la pureza denostada; la justicia derrotada. Es el antiguo emblema que carga con los pecados de la comunidad –el chivo expiatorio en este caso- y es también el que por su sacrificio “quita los pecados del mundo”. En última instancia, hay una doble apropiación: la primera desde el cristianismo, cuando Jesús se identifica con el cordero veterotestamentario. La segunda ocurre ahora, cuando Marina Robledo toma un título de Patricio Rey y los Redondos de Ricota y lo actualiza. Es que, según la artista, la imagen del cordero permite múltiples lecturas: desde la política y religiosa tradicional hasta aquella que lo asocia a la moda patagónica en los restoranes y ambientes de lujo y poder actuales en la Argentina.
El “lobo suelto, cordero atado” es una frase que puede darse vuelta: pueden atar al lobo y dejar suelto al cordero, y entonces, ¿qué pasa?, se pregunta: puede terminar como un juego surrealista que incluya cierto automatismo en el uso de las palabras y las imágenes.
El resultado nunca es neutro: el cordero debe pastar en espacios alambrados; el alambre debe ser de seguridad; las púas del alambre son signos eficaces y visibles de la represión. Los corderos, cuando no se comportan como rebaño, cuando dejan de ser manada, denuncian, adquieren protagonismo, molestan. Por eso la propuesta es llevar la muestra-instalación a las calles y las casas de los vecinos, con un cordero-prototipo que visite los hogares y señale –y reciba- opiniones de sus huéspedes.
Esta serie es la segunda en la que Marina Robledo trabaja el tema del cordero. Hace unos años –en 2000, precisamente- trabajó en una serie denominada “La contradicción de las flores”, sobre la base de textos de “El principito”, de Saint-Exupéry-. Allí estaba prefigurado el cordero, que justamente aparece en la obra del francés.
No es casual que la obra de Marina Robledo comience desde el negro hacia la luz: la amenaza pende sobre el cordero –el lobo está suelto, a su arbitrio, domina y enseñorea-. Es una presencia ominosa y actúa como lo real: amenaza, hostiga, impide y prohíbe. Contra eso lucha el arte de Marina Robledo, nutrido de los viejos maestros del expresionismo alemán –Egon Schiele el principal-.
El arte aparece como un espacio de libertad en una circunstancia generalmente adversa o al menos complicada: la propuesta de la artista es lograr una obra que pueda ser concluida en un lapso determinado –un día a lo sumo-, con los materiales disponibles en el momento y que permitan trabajar a partir de “una idea, más un concepto más el contexto”. Existe, durante el proceso, “una idea medular que conduce hacia algún lado determinado, que se conoce al final”. Entonces, se produce un estallido en lo cotidiano que abre un espacio desde el cual se recuperan sentidos, pasiones, ideas. Eso ocurre con Cordero Uno: es el dedo que señala la luna; es el camino recorrido desde lo adverso hasta lo favorable; es el sentido de la vida cuando la vida parece no tener sentido.
Gerardo Burton
Neuquén, diciembre de 2006.
28/3/10
El uso de los edu-Blogs
Para ampliar un poco mas el marco teorico y referencial sobre la aplicacion educativa de los blogs, aqui va bibliografia elaborada en la plataforma educ.ar en el marco de un curso de Nuevas Tendencias en el aprendizaje en la red Web 2.0.
Hace clik sobre la imagen para descargarlo
Hace clik sobre la imagen para descargarlo
18/3/10
El uso de los Blogs en Educación Artística
No es novedad que en estos últimos años la irrupcion de esta herramienta ha favorecido nuestras prácticas docentes.
La versatilidad que ofrece el blog a traves de las posbilidades que nos brinda al incorporar contenidos multimediales, lo transforma en una fabulosa herramienta.
La siguiente presentación hace un analisis exhaustivo del uso de los blogs educativos y sus posibilidades.
La versatilidad que ofrece el blog a traves de las posbilidades que nos brinda al incorporar contenidos multimediales, lo transforma en una fabulosa herramienta.
La siguiente presentación hace un analisis exhaustivo del uso de los blogs educativos y sus posibilidades.
20/2/10
31/12/09
Un muro que cobra vida
Las intervenciones artísticas son una constante en todas las ciudades del mundo: grafittis, pegatinas, murales y toda clase de iconografía popular son parte de nuestro paisaje cotidiano.
En este tenor me parece sumamente apropiado el trabajo realizado con la técnica de stop motion (animación cuadro por cuadro) rescatando justamente las intervenciones urbanas y dando vida a una historia fantástica.
Este maravillosos trabajo fue rodado en algún lugar de la ciudad de Buenos Aires por Blubu.org.
12/12/09
Antonio Seguí, Injusticia y café con medialunas
Otro aporte importante para el crecimiento y la apropiación del lenguaje plástico y visual, consiste en incorporar del acervo todo lo que los maestros de las distintas disciplinas: dibujo, pintura, escultura, grabado, etc. tienen para brindarnos.
En esta tesitura cabe mencionar a Antonio Seguí, quien visitó nuestra región en el año 2007, con una importante exposición en nuestro Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén.
En esa oportunidad tuve la posibilidad publicar en el Suplemento Cultural del Diario Rio Negro mi opinión con respecto a este gran artista, que comparto a continuación:

Injusticia y café con medialunas
Conocía en forma fragmentaria la obra de Seguí pero ignoraba la realidad del artista en la actualidad. Fui al museo despojada de un marco de referencia sobre su vida y recorrí la muestra con un bagaje de pretendida ingenuidad, por lo que pude concentrarme en la temática y en la forma en que desarrolla sus pinturas. Monótona. Machacante. Agobiante.

Me gustó ver tanta pintura. Pese a los designios fatalistas del posmodernismo, del conceptualismo o de la incipiente muerte de la pintura, ver estas obras de un gran maestro o de un incansable trabajador de las artes visuales que trasciende las modas y los designios de los intelectuales del arte, quienes sentencian cuál debe ser el rumbo que debe tomar el arte contemporáneo. Creo que estamos frente a un artista que pintaba, pinta y seguramente pintará.
Mucho oficio de pintor. No se vislumbra –al menos en esta muestra– un interés por la exploración en cuanto a técnicas o procedimientos pictóricos innovadores. Por lo visto, con la pintura acrílica y el lienzo le basta y le sobra para crear todo un universo.
Aunque pareciera perseguir obsesivamente un tema
Por un lado, las obras son monumentales en cuanto a su tamaño. Allí representa al hombre en la ciudad de una manera asfixiante. El hombre no como lo mencionaríamos de manera genérica para referirnos a la humanidad, el hombre-hombre. Pero el hombre en su faceta más vil. Trajeado. Acartonado. Amontonado. Apretujado. Incomunicado.
El hombre ocupando los espacios de poder. El hombre ocupando todo el espacio de la tela; en algunos casos rodeado, sumergido en textos, en información que no puede leerse. Rodeado de pequeños edificios (pequeños en escala con sus personajes). Si miramos con detenimiento, hay personajes caricaturizados, tomados de la realidad, de nuestra realidad histórica contemporánea.
Algunos perros, y poquitas mujeres... muy pocas.
Me impresionó el lugar físico que ocupan en sus obras las mujeres. Y sobre todo la forma en que las representa: es realmente trágica. Frente a hombres uniformados con trajes, ellas están desnudas y despojadas.
Todo este universo, contado en un tono caricaturesco, con mucho humor pero con un contundente velo de ironía.
Por otro lado, hay obras en pequeño formato, imágenes de objetos cotidianos. Podría ser una mañana cualquiera en un desayuno: una medialuna, una tostadora. Son pinturas muy simples y sintéticas pero sumamente conmovedoras.
Son dos aristas simultáneas del mismo mundo re-presentado y del mundo real.
Paisajes interiores y paisajes exteriores.
Detrás de esos cuadros imagino un ser sensible –como muchos otros– arreglándoselas para sobrevivir en un mundo que parece naturalizarlo todo, lo simple y lo horroroso. Un mundo donde pueden convivir sin aparentes contradicciones la injusticia y un café con medialunas.
Marina Robledo
Artista plástica
Por último, y con el fin de ampliar nuestra comprensión en torno a su universo creador veamos lo que él mismo nos dice :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)